Del 24 de abril al 24 de agosto, el Colegio de San Ildefonso alberga Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, una exposición impulsada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura federal y coordinada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con más de 100 materiales personales de la escritora chiapaneca, muchos de ellos inéditos, como fotografías, cartas, objetos personales, primeras ediciones y grabaciones.

“Esta exposición muestra el lado humano, un lado menos formalista, un lado menos tieso, un lado menos ídolo de Rosario Castellanos, es un lado mucho más aterrizado. Hoy aquí nos podremos acercar desde una mirada distinta, una mirada más a la persona y a la evolución de la persona”, compartió Gabriel Guerra Castellanos, analista político e hijo de la escritora
Fue su hijo Gabriel, que por cierto es idéntico a su abuelo materno y lo pude constatar en las fotografías que ahí se exponen, quién resguardó por años el archivo histórico y ahora ha decidido compartirlo con el mundo. La audiencia ya puede apreciar fotografías escolares, su máquina de escribir (incluso su factura), fotos de su embarazo, cartas de sus amigos cercanos, credenciales escolares y un sinfín de objetos que reflejan la vida de Rosario Castellanos.

Un cielo sin fronteras, a cien años del nacimiento de la escritora y periodista, relaciona cada uno de los objetos con la obra y sus principales intereses, como lo fueron los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos originarios de México. La poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y el periodismo son los géneros a los que se extiende su legado, en los que plasmó una realidad mexicana desde una perspectiva muy humana y, al mismo tiempo, logró una reflexión y crítica social.
¿Dónde ver Un Cielo sin Fronteras?
La muestra, ubicada en la Sala 21 del Colegio de San Ildefonso en el Centro Histórico de la Ciudad de México (Justo Sierra 16). Está dividida en cuatro módulos temáticos: El primero, Su modo de ser río, de ser aire 1925-1938, exhibe al público su infancia, algunos sucesos que marcaron esta etapa y el inicio de su adolescencia en Chiapas. Además, revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género y su interés por la escritura.
En el módulo dos, Yo ya no espero, vivo 1939–1947, el público podrá conocer cómo fue su regreso a la Ciudad de México durante la adolescencia. También refleja su vida universitaria y algunas de sus amistades con personajes como Dolores Castro, Emilio Carballido, Ernesto Cardenal, entre otros.
Mujer de palabras 1948–1957, tercera área de la exposición, recorre sus inicios como profesional y sus primeras publicaciones. Asimismo, muestra cómo la escritora encuentra su identidad intelectual y a través del ensayo y la poesía comienza a confrontar los estereotipos de género.
Para concluir, la audiencia podrá encontrarse con Ese relámpago momentáneo 1958–1974, en la que las y los visitantes podrán apreciar la vida de Rosario en su madurez profesional, mientras enfrenta dificultades en su vida personal. En este punto, su trabajo ya puso sobre la mesa las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas y las mujeres.
En torno a la exposición se llevarán a cabo varias actividades, sobre todo charlas. Verifica en las redes sociales de San Ildefonso para que acudas a alguna o a todas, y conozcas más de la vida y obra de esta mujer que descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres en el Panteón Civil de Dolores desde 1974.
A 100 años del nacimiento de Rosario Castellanos y medio siglo de su partida, esta galería es una invitación a mirar de cerca el universo íntimo, intelectual y político de la escritora, académica y diplomática, una de las voces más poderosas de la literatura mexicana del siglo XX. Además, es un llamado para seguir leyendo a la escritora y reflexionar sobre su pensamiento tan vigente.
Me hubiera encantado ir a la inauguración de esta bellísima exposición. Estoy segura de que se vivieron momentos muy emotivos. Seguiré trabajando arduamente para que recintos como este, volteen a ver nuestro trabajo.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.