Ubicarse como un lugar de recogimiento, un espacio íntimo, en el que el público visitante pueda conocer y saber más sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz, mujer visionaria, rebelde y adelantada a su tiempo, es el objetivo del Museo de Sitio que este 23 de abril abrió sus puertas en el marco del 330 aniversario luctuoso de la destacada escritora y religiosa mexicana del siglo XVII, y justamente en el Día Mundial del Libro.
Esta iniciativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) puede ser apreciada el sotocoro del ex templo de San Jerónimo, espacio con una fuerte carga simbólica en el imaginario religioso, pues a la vez que funcionaba como un lugar de paso, pero también fue utilizado frecuentemente como lugar de sepultura para religiosas destacadas.
En la inauguración del espacio, el rector de la UCSJ, doctor Rafael Tovar mencionó que la Universidad que encabeza tiene el privilegio de poder educar a las juventudes del mañana y el ocupar este espacio en el que Sor Juana vivió los últimos 27 años de su vida, en donde escribió la mayoría de sus obras y en donde ella, bajo testamento pidió ser enterrada con sus hermanas jerónimas.

“Desde hace unos meses no dimos a la tarea de dedicar este espacio como un espacio de introspección, para pensar en la vida y obra de Sor Juana, y de esa forma honrar su memoria”, indicó.
Según testimonios históricos y registros de lo que fue el convento de San Jerónimo, Sor Juana fue sepultada en este espacio, según sus deseos expresado en su propio testamento, tras su muerte en 1695.
Como una manera de honrar la memoria, la vida y la obra de la mujer que inspira a la Universidad del Claustro de Sor Juana, la que defendió la libertad de pensamiento y el derecho de las mujeres al saber, es que se decidió hacer, en dicho espacio, este museo de sitio que cuenta con diversos elementos que dan cuenta de la vida y obra de la también llamada Ave Fénix de América.
El público puede apreciar copias de los tres retratos más importantes y conocidos de Sor Juana: el primero es del cuadro hecho por Miguel Cabrera en el siglo XVIII, que hoy se encuentra en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, mientras que el segundo es del retrato hecho por Fray Miguel de Herrera, también en el siglo XVIII, que está en España, y un tercero, del mismo autor y que pronto será exhibido, cuyo original está en posesión de la UNAM.
Se expone el modelo a escala de la escultura realizada por el escultor cántabro Enrique Criach a final de los años setenta y que la UCSJ, a principios de los años ochenta, donó a la ciudad de Madrid y que se encuentra ahora en un parque de esa urbe española.
De igual manera, se exhiben algunos de los ejemplares que abarcan desde el siglo XVII hasta la época actual y que forman parte del acervo bibliográfico de Sor Juana Inés de la Cruz, que en 2019 la UNESCO declaró Memoria del Mundo, colección que resguarda la Biblioteca Sor Juana de la UCSJ.
“Se trata no sólo de su obra que ella escribió a lo largo de su vida, sino también toda la investigación que se ha realizado a través del tiempo sobre la monja jerónima, incluida la Oración Fúnebre escrita por Octavio Paz cuando se cumplieron 300 años de la muerte de Sor Juana, es el único escrito del Nobel que no está en el acervo del Fondo de Cultura Económica (FCE), porque el destacado escritor quería y confiaba tanto en El Claustro que nos donó esa obra”, destacó el rector de la UCSJ.
Asimismo, se puede apreciar una reproducción de hábito tradicional que la monja jerónima portaba en vida, creada a partir de la imagen de Sor Juana que se aprecia en el cuadro del pintor novohispano Miguel Cabrera, incluye túnica, escapulario, velo, toca, escudo de monja, cinturón y un rosario, traje confeccionado por Emilio Rebollar, profesor de Vestuario en la Licenciatura en Producción de Espectáculos.
También se expone una colección de monedas y billetes con la imagen de Sor Juana, quien, de manera ininterrumpida, ha formado parte de la numismática nacional desde 1978, año en el que el entonces presidente José López Portillo decretó el Día Nacional del Libro, justamente el 12 de noviembre, día del nacimiento de Sor Juana.
El recinto cuenta con información sobre la vida, los escritos, los documentos, las investigaciones que, a través del Centro de Documentación Sor Juana y su mundo, se han recopilado.
Dicho espacio dispuesto para el museo de sitio alberga el nicho central donde está depositado el ataúd con los restos atribuidos a Sor Juana y en el que también se puede apreciar el rosario que se considera le pertenecía, así como una pequeña bolsa de terciopelo que contiene tierra de Nepantla, el lugar que la vio nacer.
Los visitantes también podrán enterarse sobre los personajes contemporáneos de Sor Juana, sobre los acontecimientos que se suscitaban en su época, entre otros datos que dan fe del contexto y universo en los que vivió quien fuera la escritora más importante de la época virreinal y, para muchos especialistas en derechos humanos, pionera del feminismo (aunque el término no existía en su época).

Reinauguración del Auditorio Divino Narciso
El espacio que lleva el nombre de la obra dramática escrita por Sor Juana en 1692, será reinaugurado después de diversos trabajos como la renovación del equipo audiovisual, que incluye una pantalla de gran formato y un proyector de tiro largo.
Asimismo, se dio mantenimiento general a puntos de seguridad en la estructura y se aprovechó el diseño para mejorar su funcionamiento con lo que se instaló un paso de gatos, se modernizo la mecánica teatral que ahora cuenta con 5 motores de cargan de 1/2 a 1 tonelada, además, se renovó la sillería para el público con un total de 184 bancas, entre otros trabajos destacados.
Visita el Museo de Sitio de Sor Juana Inés de la Cruz en Izazaga 92 en el Centro Histórico de la Ciudad de México